En los últimos días, los inversores han vivido una experiencia de vértigo en los mercados financieros. Desde las fuertes caídas en la bolsa estadounidense hasta el desplome de proyectos cripto, la sensación general es que “alguien ha pulsado el botón del pánico”. Y según muchos analistas, ese “alguien” podría ser Donald Trump. Se dice que Trump está buscando una recesión intencionada para presionar a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés y así lograr una refinanciación más barata de la deuda de Estados Unidos.
¿Es esto solo una teoría conspirativa? ¿Cómo puede afectarnos una hipotética recesión provocada a propósito? Y lo más importante: ¿qué oportunidades de inversión surgen en este contexto tan turbulento? A continuación, profundizamos en el asunto y analizamos por qué esta etapa podría ser determinante para quienes apuestan por las criptomonedas y otros activos de inversión.
El desplome reciente de los mercados tradicionales
Los últimos movimientos en la bolsa han sido escalofriantes. El índice Nasdaq cayó de golpe entre un 3% y un 4%, y Tesla llegó a desplomarse más de un 15% en apenas unas horas. Esto dejó su cotización en niveles que no se veían desde 2020, cuando todo se frenó por la crisis sanitaria mundial. Dicha caída generó un pánico generalizado: inversores vendiendo en masa, titulares alarmantes y analistas preguntándose si este es el principio de una corrección profunda o una oportunidad para comprar a precios de saldo.
Por si fuera poco, en el S&P 500 se retrocedieron meses de ganancias en cuestión de un par de sesiones. Muchos se alarmaron al ver que el índice cerraba por debajo de la media móvil de 200 días, un indicador técnico que a menudo señala tendencias bajistas a medio o largo plazo. Y el pánico aumentó con el repunte de la volatilidad, reflejado en el índice VIX, que superó los 28 puntos.
¿Por qué algunos creen que Trump está buscando una recesión?
Según esta teoría, Trump está buscando una recesión con el fin de generar suficiente miedo en los mercados para obligar a la Reserva Federal (FED) a dar un giro radical en su política monetaria. En vez de un ligero recorte de tipos del 4,5% al 4,25%, lo que se querría es una bajada drástica, posiblemente hasta el 2%.
Si la FED lleva los tipos de interés a esos niveles, el gobierno estadounidense podría refinanciar su deuda pública de forma mucho más barata, aliviando la presión presupuestaria. Para forzar ese movimiento, habría que crear la percepción de que la economía está en una situación tan crítica que no queda otra opción que bajar tipos de manera agresiva. Y ahí es donde, según estos analistas, entra la figura de Trump, haciendo declaraciones y maniobras con el objetivo de “romper” parcialmente el mercado y sumirlo en el pánico.
Efecto dominó en las criptomonedas
El golpe no se ha limitado a los mercados bursátiles. Bitcoin cayó estrepitosamente, situándose en un rango cercano a los 76.800 dólares (precio ficticio a modo de ejemplo en la tendencia bajista descrita) y las altcoins sufrieron una de las liquidaciones más duras desde el colapso de Luna en mayo de 2022. Muchas divisas digitales se vieron arrastradas por el pánico, experimentando pérdidas de dos dígitos en cuestión de horas.
Para algunos inversores, estas correcciones tan salvajes representan la oportunidad de comprar barato y revalorizar en el futuro. Para otros, son la señal de que el mercado cripto sigue siendo extremadamente volátil y propenso a ciclos de subidas y bajadas muy marcadas. Lo cierto es que, cuando el pánico invade los mercados tradicionales, las criptomonedas no suelen quedarse al margen: aumenta la correlación y se intensifica la volatilidad.
¿Qué dice la teoría del mercado bajista prolongado?
Si, en efecto, Trump está buscando una recesión, es probable que nos enfrentemos a un mercado bajista más prolongado que en la crisis de 2020. Entonces, el factor detonante fue la pandemia y la Fed actuó con rapidez para inyectar liquidez y recortar los tipos de interés. Esto provocó una de las recuperaciones más rápidas que se recuerdan, la famosa “recuperación en V”.
En este momento, no existe un motivo tan extremo como el virus que justifique un rescate inmediato. Por lo tanto, la Fed podría optar por tomarse las cosas con calma, sobre todo si la inflación se mantiene por encima de sus objetivos. Esto implicaría un periodo de dolor más largo para la bolsa y, por extensión, para las criptomonedas.
Indicadores clave a tener en cuenta
- IPC (Inflación): Se publica de forma mensual. Si se sitúa por debajo de lo esperado en los próximos meses, podría ser un detonante para que la Fed considere relajar su política de tipos de interés.
- Desempleo: También con lecturas mensuales, y con foco en indicadores trimestrales que miden la variación del paro. Un repunte del desempleo daría argumentos para reducir los tipos.
- PIB: Se publica trimestralmente. Dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo conforman la definición oficial de recesión. Si Trump está buscando una recesión, este dato será clave.
- Resultados empresariales: Una caída significativa en los beneficios corporativos respalda el discurso de que la economía necesita estímulos.
Si todo esto apunta a una desaceleración prolongada, la Reserva Federal podría verse obligada a actuar. Pero ese proceso lleva tiempo, y de ahí surge la expectativa de que los mercados no vuelvan a respirar con cierto alivio hasta la segunda mitad del año.
Cómo afrontar la volatilidad si Trump está buscando una recesión
La gran pregunta para el inversor medio es: “¿Compro ahora que todo está barato o vendo antes de que sea demasiado tarde?”. La respuesta depende de tu perfil de riesgo y tu horizonte de inversión.
- Visión a largo plazo: Si confías en que los mercados, y específicamente el cripto, tienen un potencial de crecimiento sólido a futuro, las grandes correcciones suelen considerarse momentos de compra. Proyectos sólidos como Bitcoin han demostrado una capacidad de recuperación notable tras periodos bajistas.
- Visión a corto plazo: Quien no tolera la volatilidad quizá prefiera esperar a señales más claras de recuperación antes de entrar de nuevo en el mercado. Eso puede significar perderse el “precio de ganga” de algunos activos, pero también evita sufrir la angustia de nuevas caídas.
Revisar el portafolio y hacer limpieza
Las caídas fuertes son una oportunidad para replantearse la cartera. ¿Qué proyectos tienen fundamentos reales para sobrevivir y prosperar en un mercado más maduro? ¿Qué tokens, en cambio, se basan en la pura especulación y no tienen un modelo de negocio sólido detrás?
Es duro vender en pérdidas, pero a veces es la única manera de liberar capital para invertir en activos con más proyección. Y, al mismo tiempo, conviene reforzar la seguridad de tus criptomonedas. En momentos de pánico, proliferan las estafas y los hackeos, por lo que es esencial verificar dónde guardas tus fondos y a qué plataformas conectas tu wallet.
La paciencia como estrategia ganadora
En este contexto en el que muchos creen que Trump está buscando una recesión, la paciencia se convierte en un valor crucial. Arthur Hayes, cofundador de BitMEX, ha mencionado que el precio de Bitcoin podría caer más de un 30% desde sus máximos recientes antes de protagonizar un rebote épico. Este tipo de visión, aunque suene catastrófica en el corto plazo, abre la puerta a ganancias considerables si finalmente se confirma un cambio en la política monetaria de la Fed.
Uno de los ejemplos que se suele citar es el de Warren Buffett, conocido por acumular grandes cantidades de efectivo en tiempos de incertidumbre. Ahora dispone de más de 300.000 millones de dólares para aprovechar oportunidades “con sangre en las calles”. Aunque Buffett no sea precisamente un entusiasta de las criptomonedas, el principio básico de comprar barato cuando reina el pánico es aplicable también al universo cripto.
El auge imparable de la tecnología blockchain
Pese a los vaivenes del mercado, la adopción de la tecnología blockchain sigue creciendo. Grandes empresas, bancos e incluso gobiernos están explorando usos de las cadenas de bloques y las finanzas descentralizadas. Por eso, muchos inversores consideran que, aunque Trump está buscando una recesión en el plano macroeconómico, la evolución de las criptomonedas avanza por un carril más tecnológico y disruptivo que no se detiene por las presiones políticas o económicas.
Las criptomonedas tienden a moverse por ciclos: un “criptoinvierno” puede preceder a una nueva fase de euforia cuando la adopción de la tecnología se consolida y el capital regresa al mercado. Este escenario es el que esperan los inversores de largo plazo, confiados en que el próximo “verano cripto” llegará y elevará los precios por encima de sus anteriores máximos.
¿Cuándo podríamos ver luz al final del túnel?
La respuesta corta es: nadie lo sabe con certeza. El mercado se mueve por factores objetivos (como las estadísticas de PIB, inflación y desempleo) y también por factores emocionales y políticos. Si Trump está buscando una recesión, su estrategia no implicará una rápida recuperación. Al contrario, podría significar un periodo de tiempo donde las malas noticias se suceden hasta que la Reserva Federal se vea obligada a tomar medidas contundentes.
Por lo tanto, la clave está en cómo gestionamos la incertidumbre:
- Mantener la calma y la liquidez necesaria para imprevistos.
- Ajustar la cartera hacia activos con fundamentos sólidos.
- Evaluar la tolerancia al riesgo antes de hacer movimientos drásticos.
- Estar atentos a la evolución de indicadores macroeconómicos.
- No invertir el dinero que necesites a corto plazo para tu vida diaria.
Conclusión: ¿Oportunidad o desastre?
La teoría de que Trump está buscando una recesión suena fuerte, pero también hay otros factores —desde la política monetaria de la Fed hasta las tensiones internacionales— que pueden agravar o mitigar la situación. Sea como sea, lo que estamos viviendo ahora podría convertirse en un momento histórico para la inversión. Por un lado, la sangre en las calles siempre ha sido la antesala de grandes oportunidades. Por otro, la volatilidad extrema pone a prueba la resistencia mental de todo inversor.
En el mercado cripto, la historia ha demostrado que quienes aguantan los periodos de crisis suelen recoger los beneficios cuando llega la siguiente ola alcista. No obstante, la paciencia no significa inacción total: se trata de analizar tus posiciones, redefinir tu estrategia y, si te lo permite tu perfil de riesgo, aprovechar los descuentos que muchas criptomonedas presentan en este entorno adverso.
En resumen, la idea de que Trump está buscando una recesión añade un componente político de incertidumbre que refuerza la prudencia de la Fed a la hora de bajar tipos. Si al final se confirma un escenario de contracción económica, podríamos ver mayores caídas a corto plazo antes de una potencial recuperación. Y ahí es donde cada inversor debe decidir si lo ve como una oportunidad de compra, o como una señal para evitar el mercado hasta que la tormenta amaine.
Siguiente paso para mejorar tus finanzas:
¿Te ha resultado útil este análisis? ¿Quieres profundizar en estrategias concretas para multiplicar tu patrimonio con inversión en criptomonedas?
Recuerda que puedes seguir toda la actualidad de forma diaria en nuestro Podcast:
https://www.davidaranzabal.com/#ancla_podcast
Suscríbete a mi Instagram (si aún no lo has hecho) para no perderte ninguna actualización sobre Bitcoin, Ethereum, Solana y otras oportunidades de inversión:
https://www.instagram.com/davidaranzabal/
Descubre cómo unirte a Money Club, la comunidad donde compartimos métodos y recursos para generar ingresos con criptomonedas de forma consistente, incluso en entornos volátiles. Puedes ver lo que estamos haciendo aquí:
https://www.themoneyclub.pro/inicio?utm_medium=web&utm_source=blog&utm_campaign=NewsletterDiario
¡Te espero en el próximo artículo y video para seguir explorando este apasionante mundo de las criptomonedas y sus infinitas posibilidades de inversión! Mantente alerta, cuídate del FOMO y recuerda que el mercado cripto premia a quienes se forman, planifican y actúan con prudencia y determinación.