La inversión en criptomonedas siempre ha estado acompañada de momentos de extrema volatilidad. Un día, celebramos que el precio de Bitcoin rompe máximos históricos; al siguiente, contemplamos cómo buena parte de las altcoins se tiñen de rojo sin contemplaciones. Las últimas semanas no han sido la excepción: un comienzo de año convulso y descorazonador para muchos proyectos, carteras al límite de la paciencia y un clima generalizado de pesimismo. Sin embargo, la experiencia nos ha demostrado que cuando el sentimiento del mercado se vuelve más sombrío, a menudo se gestan las oportunidades más significativas.
En este artículo de aproximadamente 2.000 palabras, analizaremos por qué podríamos estar ante las puertas de un aumento de liquidez que impulse las altcoins—y, de paso, al ecosistema cripto en general—, exploraremos de dónde vendría esa posible “inyección”, cómo podría repercutir en los precios y qué precauciones deberíamos tomar para no caer en un exceso de confianza. Si te apasiona el mundo de las criptomonedas y quieres descubrir cómo ganar dinero con criptomonedas de manera sensata, sin sucumbir al FOMO (miedo a quedarte fuera), este artículo es para ti.
1. El escenario actual: un arranque de año sombrío para las altcoins
El inicio de 2023 fue especialmente duro para las altcoins. Muchas han retrocedido a niveles de precios que no veíamos desde hace bastante tiempo, llegando incluso a ubicarse en cotizaciones de la era Biden. Los titulares pesimistas y la falta de liquidez han desalentado a inversores veteranos y novatos por igual. Además, la historia reciente marca un contexto en el que las políticas de los bancos centrales y la resistencia macroeconómica del sistema financiero mundial son factores cada vez más relevantes para la salud de los mercados de inversión en criptomonedas.
Cuando miramos a Bitcoin —el “oro digital” por excelencia— encontramos un activo que ha permanecido en un rango relativamente estable, comparado con la montaña rusa de las altcoins. Esto lo ha convertido en un refugio para algunos inversores institucionales que buscan menor volatilidad, aunque en términos de rentabilidad potencial a corto plazo, el verdadero foco para muchos siguen siendo las altcoins. Sin embargo, en un mercado con falta de liquidez y saturado de incertidumbre, esos proyectos más pequeños son también los primeros en sufrir retrocesos drásticos.
1.1. El factor pesimismo y su influencia en la confianza del inversor
En el mundo de las criptomonedas, el sentimiento del mercado puede cambiar en cuestión de horas. Uno de los efectos más notables del pesimismo ha sido la prisa de muchos inversionistas minoristas por salir de posiciones en altcoins, generando ventas que arrastran el precio aún más abajo. En cierto modo, se ha creado un “desierto” donde reina la volatilidad, la falta de confianza y la reticencia a entrar nuevamente en activos de mayor riesgo.
Curiosamente, en estos momentos de pesimismo, se refuerza la tesis de que el mercado está descontando riesgos macroeconómicos: la posibilidad de recesión, una inflación más persistente, la incertidumbre política y las tensiones geopolíticas. Todo ello pesa sobre la predisposición de los inversores a comprometer su capital en activos más especulativos como las altcoins.
2. El papel de la liquidez en los mercados cripto
La evolución de los mercados tradicionales y el de inversión en criptomonedas ha puesto de relieve un principio fundamental: la liquidez manda. Cuando hay abundancia de dinero, tanto institucional como minorista, fluyendo en el ecosistema cripto, los precios tienden a subir de forma casi orgánica. Si se restringe la liquidez, la volatilidad sube y los activos de mayor riesgo (entre ellos, muchas altcoins) ven castigadas sus cotizaciones.
2.1. ¿Y la Reserva Federal? Sin nuevas impresiones (por ahora)
En ciclos anteriores, la gran protagonista de la inyección de liquidez había sido la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mediante sus políticas de relajamiento cuantitativo o Quantitative Easing (QE). Es decir, la Fed inyectaba dólares recién creados en la economía, reducía los tipos de interés, y parte de ese “exceso de liquidez” terminaba llegando al mercado cripto, impulsando los precios.
No obstante, la Fed de hoy en día se muestra menos dispuesta a sacar la “impresora de billetes” de la noche a la mañana. Siguen en “modo restricción”: intentando contener una inflación que había estado disparándose y que todavía no han declarado vencida oficialmente. El factor de los tipos de interés altos provoca que se encarezca el endeudamiento y se reduzca el apetito de riesgo. Bajo esas circunstancias, muchos habían descartado la posibilidad de que surgiera un gran repunte cripto.
2.2. El “cofre secreto” del Tesoro: la cuenta TGA
Pero la liquidez no solo depende de la Fed. A veces puede provenir de fuentes menos convencionales, como es el caso de la Cuenta General del Tesoro (TGA, por sus siglas en inglés). Esta cuenta es un fondo del gobierno estadounidense que, en los últimos meses, había estado acumulando un colchón financiero por encima de los 800.000 millones de dólares.
La razón por la que la TGA se vuelve tan relevante ahora es que el gobierno de Estados Unidos se encuentra con el techo de deuda al límite. Sin la capacidad inmediata de endeudarse más (ampliar ese techo), se ven obligados a tirar de la TGA para cubrir sus gastos. Ese capital, que estaba en cierto modo inactivo, vuelve a la circulación económica, actuando como una mini inyección de dinero. No es un QE oficial, porque no se trata de imprimir nuevos dólares, pero en la práctica produce un efecto muy similar: inyecta liquidez adicional en la economía y, por ende, podría favorecer a mercados de riesgo como las criptomonedas.
2.2.1. Antecedentes históricos: el ejemplo de 2020
La última vez que se utilizó parte de la TGA para estimular la economía fue tras la gran crisis de 2020, año del Covid-19. Coincidió con un repunte de Bitcoin y gran parte de las altcoins, configurando un mercado alcista que vio a BTC pasar de los 5.000 a los 69.000 dólares en un período de tiempo relativamente corto. Por supuesto, cada situación macroeconómica es distinta, y no podemos asumir automáticamente que ahora viviremos un rally similar. Sin embargo, sí confirma la hipótesis de que cuando hay liquidez abundante, gran parte del capital se redirige a activos de mayor retorno potencial como las criptomonedas.
3. El corto masivo sobre Ethereum: ¿bomba de relojería o movimiento profético?
Mientras la gran mayoría de inversores minoristas se preocupa por el precio de sus altcoins, un dato llama poderosamente la atención: la mayor posición de cortos de la historia sobre Ethereum. Según informes de operadores institucionales, se han abierto posiciones bajistas colosales contra la segunda criptomoneda más grande del mercado.
3.1. ¿Por qué Ethereum está en la mira?
A lo largo de los últimos años, Ethereum se ha convertido en el pilar fundamental del ecosistema cripto, siendo la base sobre la que se desarrollan incontables proyectos de finanzas descentralizadas (DeFi), NFTs, aplicaciones y contratos inteligentes. Sin embargo, su uso masivo también ha provocado cuellos de botella en momentos de alta actividad, con comisiones de red (gas fees) demasiado elevadas.
En parte, esta presión bajista podría estar alimentada por especulaciones sobre la escalabilidad de Ethereum y la competencia de otras cadenas (como Solana, con transacciones más baratas y rápidas). Además, los grandes actores del mercado a menudo buscan vulnerabilidades: si anticipan que Ethereum podría recibir presión negativa por falta de uso puntual o por alguna coyuntura macro, apuestan en corto para sacar beneficios de un hipotético desplome.
3.2. Riesgo de short squeeze
El “short squeeze” ocurre cuando un grupo de inversores se posiciona masivamente en contra de un activo esperando su caída. Si, en lugar de bajar, el activo sube y se consolida, los bajistas se ven obligados a cerrar sus posiciones para evitar pérdidas mayores, lo que genera compras adicionales y dispara aún más el precio al alza.
Con Ethereum, un short squeeze masivo sería un acontecimiento histórico. Dadas las grandes apuestas bajistas, si el mercado se gira en favor de Ethereum (por un repunte de la liquidez o la confirmación de mejoras en su ecosistema), la subida podría ser meteórica. Por el contrario, si la apuesta de los cortos se cumple, veríamos una caída estrepitosa que arrastraría no solo a Ethereum, sino también a un gran segmento de las altcoins.
4. Bitcoin: la quietud antes de la tormenta
Mientras las altcoins se desangran y Ethereum se convierte en el foco de especuladores bajistas, Bitcoin se ha mantenido estoico en un rango relativamente estable. Esa calma ha sorprendido a más de uno, especialmente si recordamos que el mercado cripto es famoso por su volatilidad.
4.1. Estabilidad estratégica
Para los grandes capitales que buscan exposición al ecosistema, Bitcoin sigue siendo el activo más seguro dentro del riesgo que conllevan las criptomonedas. Tiene mayor liquidez, mayor adopción institucional y es percibido como una especie de reserva de valor digital. Por ello, no es raro ver cómo, ante la incertidumbre, ciertos capitales rotan de altcoins hacia BTC para “refugiarse”.
4.2. Un momento decisivo se aproxima
La tranquilidad de Bitcoin podría ser la calma previa a un movimiento significativo en el mercado cripto en general. A menudo, cuando Bitcoin se lateraliza durante varios días o semanas, las altcoins reciben mayor atención especulativa. Sin embargo, la falta de un catalizador claro en los últimos meses ha jugado en contra de las altcoins, que permanecen rezagadas.
Dicho esto, un eventual anuncio de la Fed que indique la pausa o el fin de la política de subidas de tipos podría encender la mecha y permitir que fluya la liquidez de manera más generalizada hacia el ecosistema cripto, impulsando tanto a Bitcoin como a las altcoins.
5. Próximos hitos: la inflación, la reunión de la Fed y el efecto TGA
5.1. Datos de inflación: la gran incógnita
El mercado aguarda con expectación los próximos datos de inflación, puesto que esta métrica continúa siendo el principal factor de decisión en la política monetaria de la Fed. Si la inflación se mantiene en torno al 2.9%-3.0%, es probable que la presión sobre el banco central para subir tipos se relaje, aliviando el temor de los inversores. Pero si los datos sobrepasan el 3.1%-3.2%, podríamos enfrentarnos a un nuevo capítulo de endurecimiento que aplastaría momentáneamente las expectativas de un mercado alcista en criptomonedas.
5.2. La próxima reunión del FOMC: ¿pausa en los tipos?
El FOMC (Federal Open Market Committee) se reunirá pronto para decidir si continúan con su política de endurecimiento cuantitativo (Quantitative Tightening, QT) o si, por el contrario, comienzan a relajarla. Un escenario relativamente optimista sería aquel en el que decidan pausar las subidas de tipos, o al menos, insinúen que el ciclo de subidas está próximo a su fin. Esto liberaría parte de la presión que ha pesado sobre los activos de riesgo, incluidas las criptomonedas.
5.3. El potencial “efecto TGA”
A medida que el gobierno de Estados Unidos use el dinero de la TGA para financiar sus gastos, esos fondos volverán a circular en la economía. Este proceso podría comenzar a notarse en el lapso de las próximas 4 a 6 semanas. Aunque se trate de un estímulo menor en comparación con los históricos QE de la Fed, la simple percepción de más liquidez puede bastar para que los inversores vuelvan a buscar cómo ganar dinero con criptomonedas aprovechando oportunidades de repunte.
6. ¿Cómo posicionarse? Estrategias y consejos prácticos
6.1. Juega a la defensiva si no estás seguro
Ante la incertidumbre actual, una buena práctica es mantener una parte importante de tu cartera en activos consolidados: Bitcoin, Ethereum (si confías en su fortaleza a largo plazo) y algunas altcoins de gran capitalización con fundamentos sólidos. Aunque su potencial de subida pueda ser menor que el de proyectos micro-cap, también tienen menos riesgo de descalabros extremos.
6.2. Diversifica entre altcoins de alta y media capitalización
Si decides buscar exposición a altcoins con mayor potencial de revalorización, considera hacerlo de forma diversificada, evitando concentrarte en un solo proyecto. Además de Ethereum, proyectos como Solana pueden ser llamativos gracias a su escalabilidad y crecimiento de ecosistema. Pero recuerda que, a más potencial de rendimiento, más riesgo asumes.
6.3. Ten liquidez disponible
Mantener una parte de tu capital en stablecoins o dinero fiat te permitirá reaccionar con rapidez ante posibles correcciones o eventos de FUD (miedo, incertidumbre y duda) que sacudan al mercado. Si en un momento dado se produce una oferta irresistible en altcoins infravaloradas, querrás tener recursos para entrar en el momento oportuno sin necesidad de deshacer posiciones a pérdidas.
6.4. No te fijes solo en los ciclos pasados
Aunque la historia de Bitcoin y de muchas altcoins puede darte pistas sobre tendencias, no debes asumir que cada ciclo se va a comportar igual que el anterior. El contexto macroeconómico actual —marcado por inflaciones elevadas, conflictos geopolíticos y mayor escrutinio regulatorio hacia las criptomonedas— dista mucho de lo que veíamos en 2019 o 2017. Adaptarse a las nuevas circunstancias es clave para no quedar atrapado en narrativas del pasado.
7. El factor psicológico: el FOMO y el pánico vendedor
En el mercado cripto, además de la estrategia puramente técnica o fundamental, hay un factor que siempre hay que vigilar: la emoción. En momentos de euforia, el FOMO (miedo a quedarse fuera) impulsa a la gente a comprar a cualquier precio, provocando subidas repentinas que a menudo anteceden a correcciones igual de bruscas. En el lado opuesto, el pánico vendedor se desata cuando las velas rojas se hacen persistentes y empieza a cundir la idea de que “esta vez todo se irá a cero”.
7.1. Qué no hacer
- No comprar en pánico: Entrar tarde en un rally alcista puede implicar comprar justo antes de una corrección.
- No vender por miedo: Liquidar tus posiciones sólidas en momentos de mayor pánico hace que consolides pérdidas y te quedes sin capital en caso de rebote.
- No sobreapalancarte: El mercado cripto puede ser muy generoso en ganancias, pero las operaciones con alto apalancamiento pueden arruinarte en cuestión de minutos si el precio va en tu contra.
7.2. Lo ideal: plan de trading y gestión de riesgo
Una de las mejores maneras de combatir las emociones negativas o descontroladas es tener un plan de inversión (o trading) bien definido. Debes establecer objetivos de ganancias y límites de pérdidas (stop-loss), así como definir qué porcentaje de tu capital estás dispuesto a arriesgar en cada operación. Esto te ayudará a no tomar decisiones impulsivas movidas por el miedo o la avaricia.
8. Conclusiones: un momento clave para la inversión en criptomonedas
El mercado de criptomonedas se encuentra en un punto bisagra, donde múltiples factores confluyen:
- La TGA podría inyectar una liquidez extra en la economía estadounidense, lo que indirectamente beneficiaría a los activos de riesgo como las altcoins.
- La Fed mantiene la cautela en la lucha contra la inflación, pero hay indicios de que podríamos estar cerca de un punto de inflexión en su política monetaria.
- Ethereum enfrenta un escenario de gran especulación bajista por parte de inversores institucionales, lo que abre la puerta tanto a una caída drástica como a un histórico short squeeze.
- Bitcoin se mantiene estable y, aunque eso puede sonar aburrido para los cazadores de volatilidad, representa un faro de relativa seguridad dentro del ecosistema.
Para aquellos que se preguntan dónde aprender a ganar dinero con criptomonedas, la respuesta pasa por mantenerse informado, formarse y rodearse de comunidades que aporten conocimiento y experiencia. Nadie puede predecir el futuro, pero contar con la información adecuada te da las herramientas para reaccionar con frialdad ante los distintos escenarios.
¿Te ha resultado útil este análisis? ¿Quieres profundizar en estrategias concretas para multiplicar tu patrimonio con inversión en criptomonedas?
Suscríbete a mi Instagram (si aún no lo has hecho) para no perderte ninguna actualización sobre Bitcoin, Ethereum, Solana y otras oportunidades de inversión.
https://www.instagram.com/davidaranzabal/
Descubre cómo unirte a Money Club, la comunidad donde compartimos métodos y recursos para generar ingresos con criptomonedas de forma consistente, incluso en entornos volátiles. Puedes ver lo que estamos haciendo aquí:
https://www.themoneyclub.pro/inicio?utm_medium=web&utm_source=blog&utm_campaign=NewsletterDiario
¡Te espero en el próximo artículo y video para seguir explorando este apasionante mundo de las criptomonedas y sus infinitas posibilidades de inversión! Mantente alerta, cuídate del FOMO, y recuerda que el mercado cripto premia a quienes se forman, planifican y actúan con prudencia y determinación.