Donald Trump y Putin en escena: ¿Se viene un giro radical para las criptomonedas?

En el vertiginoso mundo de las criptomonedas, cada día puede suponer una revolución total en las perspectivas de inversores, traders y entusiastas. Hoy nos encontramos con un combo explosivo: los últimos datos de inflación (PPI) han superado las previsiones de los analistas, reflejando que los precios siguen subiendo con fuerza cuando el consenso esperaba, al menos, cierta moderación. Por si fuera poco, el índice de precios al consumidor (CPI), presentado unos días antes, ya había mostrado también un crecimiento mayor de lo esperado. Mientras algunos ven estas cifras como un simple “bache” transitorio, otros temen que la inflación siga alimentándose y rompiendo los esquemas de la Reserva Federal.

En este artículo, profundizaremos en la implicación que tienen estos datos macroeconómicos para Bitcoin, para la inversión en criptomonedas en general y para una serie de altcoins que podrían estar entrando en un ciclo de crecimiento acelerado. Analizaremos la reacción del mercado tras conocer las lecturas de inflación, exploraremos la narrativa que sitúa a la cadena de BNB (Binance) en el punto de mira, evaluaremos el empuje de otras redes como Phantom (con su nuevo spin-off Sonic), y comentaremos la especulación en torno a proyectos DeFi y memecoins. También hablaremos de la incursión de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos y las posibles consecuencias que podrían tener sus políticas para frenar la inflación, así como de la desaparición de Bitboy, uno de los creadores de contenido más populares de la escena cripto.

Acompáñanos a lo largo de este análisis en el que, entre cifras, puentes entre cadenas y narrativas emergentes, descubrirás oportunidades y riesgos para tu estrategia de inversión en criptomonedas. Y, si te quedas con ganas de más, al final encontrarás un CTA con recursos adicionales para profundizar en este apasionante universo de la inversión en criptomonedas, Bitcoin, Ethereum, Solana y más.


1. Una inflación más alta de lo previsto: ¿qué está pasando realmente?

Los últimos datos de inflación han sorprendido a los mercados. Por un lado, el CPI (Índice de Precios al Consumidor) mostró un nivel más elevado de lo anticipado. Poco después, el PPI (Índice de Precios al Productor) repitió la jugada, dejando claro que la inflación no parece querer retroceder. Se esperaba un 3,2% y la lectura final alcanzó el 3,5%, encendiendo las alarmas de los economistas.

¿Por qué importa tanto la inflación en el entorno de las criptomonedas? La respuesta corta: porque los inversores institucionales y minoristas la observan como indicador de si la política monetaria restrictiva (subida de tipos de interés) de la Reserva Federal puede continuar. Cuando la inflación sigue alta, la Fed puede ver la necesidad de mantener o incluso subir los tipos, reduciendo la liquidez disponible y, a menudo, generando incertidumbre en los mercados de renta variable y cripto. No obstante, Bitcoin ha demostrado en varias ocasiones un comportamiento anticíclico, siendo visto como reserva de valor o “oro digital” por un creciente número de inversores.


2. La reacción del mercado cripto: Bitcoin aguanta el tipo

Tras la publicación de los datos de inflación, el mercado cripto vivió unas horas de incertidumbre en las que todo apuntaba a que Bitcoin podría sufrir un retroceso. Sin embargo, para sorpresa de muchos, la principal criptomoneda por capitalización de mercado se mantuvo en su rango habitual, demostrando una notable resistencia a las noticias macroeconómicas negativas.

Este escenario revela varias lecturas posibles:

  1. El mercado ya había descontado este tipo de noticias: Es decir, se esperaba que la inflación no bajara de forma inmediata y la sorpresa no fuera tan impactante.
  2. Los hodlers de Bitcoin han madurado y no se dejan llevar tanto por el pánico: Quienes invierten en Bitcoin a medio y largo plazo entienden cada vez más la volatilidad característica y la narrativa de refugio a futuro.
  3. Falta de correlación inmediata: Aunque la correlación de Bitcoin con el mercado bursátil y con la liquidez global existe, no siempre se da al instante. Puede haber rezagos o distintos catalizadores que pesen más en un momento determinado.

En cualquier caso, Bitcoin no se desplomó. Mientras tanto, ciertos grupos de altcoins comenzaron a mostrar subidas muy interesantes, en especial aquellas ligadas a la cadena de BNB y otros ecosistemas emergentes.


3. BNB Chain: la altcoin que vuelve al foco de atención

Dentro del amplio universo de altcoins, la BNB Chain está siendo protagonista de un resurgir: el precio del token BNB ha subido con solidez en los últimos días. Al mismo tiempo, las aplicaciones descentralizadas (dApps) que corren en esta cadena, como PancakeSwap, experimentan una afluencia de capital significativa.

3.1. Quemas de BNB y su impacto en la cotización

Uno de los aspectos más comentados sobre BNB es su mecanismo de quema trimestral, a través del cual Binance retira de circulación un porcentaje sustancial de tokens en función de los beneficios obtenidos. Algunas estimaciones hablan de la quema de aproximadamente mil millones de dólares en BNB cada tres meses, un factor que, de mantenerse la demanda, impulsa el precio del token.

Este enfoque contrasta con el de otras criptomonedas, donde la inflación en la emisión de tokens puede superar la demanda. En el caso de BNB, se busca un efecto deflacionario continuo, que, al menos hasta ahora, ha dado buenos resultados.

3.2. El rol de Binance en el mercado cripto

Binance, siendo uno de los principales exchanges del mundo, maneja un volumen de negociación gigantesco. Su poder de decisión e influencia pueden ser un arma de doble filo para BNB: por un lado, ofrece recursos y liquidez enormes; por otro, muchos inversores temen una excesiva centralización, dado que el fundador del exchange es el principal tenedor de BNB. Sin embargo, eso no ha detenido a los entusiastas que ven en BNB un activo con gran potencial a largo plazo.


4. La fiebre de los memecoins y la reactivación del ecosistema

La revalorización de BNB Chain no se limita solo a proyectos asentados como PancakeSwap, sino que además se ha desatado una fiebre de nuevos memecoins (TSTD o Brownie, por ejemplo) que parecen devolver la efervescencia a la red. Estos lanzamientos, con su componente especulativo, suelen actuar como catalizadores para que los usuarios muevan capital entre cadenas buscando la próxima “gem” que les ofrezca altos rendimientos en poco tiempo.

4.1. La importancia de los puentes entre cadenas

En este momento, estamos viendo cómo los inversores utilizan cada vez con más frecuencia puentes (bridges) para trasladar fondos de una red a otra. Herramientas como dBridge permiten mover capital de Ethereum hacia BNB Chain, Arbitrum, Solana o Sonic (la nueva red de Phantom). Hace un par de años, este proceso era engorroso y poco intuitivo, pero hoy es bastante más sencillo.

Este dinamismo potencia que el flujo de capital se dirija rápidamente hacia donde surgen oportunidades, multiplicando el efecto de cualquier narrativa. Si un proyecto en BNB Chain empieza a despuntar, veremos grandes volúmenes de fondos migrando a esa red, impulsando aún más el sentimiento alcista a corto plazo.


5. Sonic y Phantom: otras narrativas emergentes

Además de BNB, también se está hablando mucho de Phantom y su spin-off llamado Sonic, que al parecer ha disparado el Total Value Locked (TVL) en aplicaciones DeFi como su DEX nativo, Shadow. Se repite una fórmula habitual en el ecosistema cripto:

  • Un proyecto blockchain promete alta escalabilidad, bajas comisiones o nuevas funciones atractivas.
  • Su DEX principal ofrece incentivos de liquidez, atrayendo a los inversores que buscan rendimientos agresivos.
  • El precio del token nativo se dispara si logra suficiente atención mediática y uso real.

Este patrón ya se vio con Ethereum y Uniswap, con Arbitrum y GMX, y podría repetirse en Sonic con Shadow. Por tanto, quienes buscan cómo ganar dinero con criptomonedas a menudo fijan la atención en estos movimientos emergentes, aunque es crucial ser consciente del riesgo inherente a cualquier inversión en fase temprana.


6. Ethereum y el posible ETF de staking: el gigante no se queda atrás

Mientras las altcoins se lanzan a la carrera, Ethereum mantiene su protagonismo dentro del ecosistema cripto. Un factor reciente que ha despertado entusiasmo es la solicitud para aprobar el primer ETF que combine la inversión en Ethereum con la posibilidad de hacer staking. Si esta propuesta recibe luz verde regulatoria, los inversores institucionales tendrían una puerta de entrada para ganar exposición al staking de ETH (con rendimientos del 3% anual aproximadamente), algo muy atractivo comparado con productos financieros tradicionales de renta fija.

Para grandes fondos de inversión acostumbrados a rendimientos conservadores, un 3% adicional sin bloqueos largos podría ser un aliciente poderoso para volcar capital en Ethereum. Esto, unido a la política de la Fundación Ethereum de no vender grandes cantidades de ETH sino de usar parte de su tesorería como garantía en préstamos, reduciría aún más la presión vendedora. En consecuencia, muchos analistas ven probable que Ethereum experimente un nuevo impulso alcista cuando se den las condiciones de mercado adecuadas.


7. La desaparición de Bitboy: dramas cripto al rojo vivo

No todo son subidas y noticias de proyectos en auge. En la comunidad cripto también destacan los dramas personales, y uno de los más recientes es el caso de Bitboy, uno de los creadores de contenido más famosos del sector. Según se comenta, Bitboy dejó mensajes preocupantes sobre disputas legales y personales antes de esfumarse de las redes.

Su círculo cercano ha estado pidiendo información en Twitter, haciendo notar la fragilidad y el aspecto humano detrás de muchos de los grandes influencers cripto. Nadie está exento de atravesar dificultades, y este tipo de situaciones recuerda que, aunque internet permita a cualquiera erigirse en experto, la realidad personal puede sobrepasar a los proyectos profesionales de la noche a la mañana.


8. La fórmula de Trump contra la inflación: ¿paz en Ucrania?

En el plano geopolítico, destaca la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Recientemente, se ha filtrado una conversación “cálida” que Trump habría mantenido con Vladimir Putin, abordando temas como la situación en Ucrania, la fortaleza del dólar y el coste de la energía. La hipótesis de un acuerdo de paz entre ambas potencias podría, a medio plazo, reducir los costes de las materias primas, y con ello, enfriar la inflación.

Si a esto le sumamos la visión de Trump de recortar el gasto público, muchos se preguntan si estamos ante una fórmula capaz de domar a la inflación en el corto plazo. De cumplirse, las criptomonedas podrían encarar un nuevo contexto en el que, con menor incertidumbre económica, la liquidez y el apetito por el riesgo florezcan de nuevo. Pero aún es demasiado pronto para cantar victoria: los recientes datos de inflación siguen recordándonos que la batalla para controlarla está lejos de terminar.


9. Reserva Federal, próximos movimientos y tipos de interés

La Reserva Federal (FED) se reunirá dentro de poco para decidir sobre los tipos de interés, y el mercado estará pendiente de cualquier señal de endurecimiento adicional. Cada nueva cifra de inflación, cada indicador de empleo y cada reunión de la FED se convierte en un evento que puede determinar cambios bruscos de sentimiento.

Hasta el momento, el discurso oficial apunta a mantener una política monetaria restrictiva hasta que la inflación muestre signos claros de desaceleración. En consecuencia, el mercado tradicional sigue nervioso. Sin embargo, la aparente desconexión que ha tenido Bitcoin con estas noticias en las últimas semanas podría indicar que, al menos en el corto plazo, la principal criptomoneda no cederá con facilidad frente a la presión.


10. ¿Hay margen para un altseason si el índice dólar se derrumba?

Para nadie es un secreto que la fortaleza o debilidad del dólar estadounidense (DXY) puede tener un impacto significativo en las altcoins. Históricamente, cuando el DXY cae, surgen episodios de altseason, en los que muchas criptomonedas fuera del top de capitalización registran incrementos notables.

Ahora bien, si la administración Trump consigue estabilizar la inflación y reforzar la economía, es plausible que el dólar mantenga su solidez o incluso se recupere. Eso podría retrasar un altseason de gran envergadura. Por otro lado, si la política monetaria fracasa, o la Fed decide dejar de subir los tipos por riesgo de recesión, el dólar podría debilitarse y generar el entorno perfecto para una explosión de las altcoins.


11. ¿BNB es una inversión segura a largo plazo?

La palabra “segura” rara vez se aplica sin reservas al mundo cripto. Sin embargo, BNB ha demostrado una consistencia que no todos los tokens han conseguido. A lo largo de diversos ciclos de mercado, BNB se ha mantenido relativamente cerca de sus máximos, y en el par BNB/BTC, ha superado claramente a Bitcoin en varias ocasiones.

Dicho esto, es fundamental realizar un due diligence antes de invertir. Binance es un actor central en el ecosistema cripto, y cualquier problema regulatorio o de reputación que afecte al exchange podría impactar directamente en el precio de BNB. Además, el hecho de que la propiedad del token esté muy concentrada en unas pocas manos puede significar una volatilidad adicional si uno de esos grandes inversores decide desprenderse de sus participaciones.


12. El efecto dominancia de Bitcoin: ¿se reducirá?

Otro factor en juego es la dominancia de Bitcoin, es decir, el porcentaje de su capitalización respecto al total del mercado de criptomonedas. A medida que las altcoins ganan interés y la gente mueve capital en busca de rendimientos mayores, la dominancia de Bitcoin podría caer, al menos temporalmente. Esto, sin embargo, no significa que Bitcoin sea irrelevante; más bien, su precio puede estabilizarse o crecer lentamente mientras determinadas altcoins se disparan en periodos concretos.

Quienes buscan dónde aprender a ganar dinero con criptomonedas deben entender esta dinámica cíclica, en la que surgen “narrativas” o tendencias que impulsan a unas criptomonedas sobre otras en lapsos cortos. Identificar esas oportunidades a tiempo, con buena gestión de riesgo, es clave para aprovecharlas sin exponerse a pérdidas excesivas.


13. El papel de la formación y la gestión de riesgo

Independientemente del rumbo que tomen la inflación y las decisiones políticas, cualquier estrategia de inversión en criptomonedas debería partir de dos pilares fundamentales:

  1. Formación constante: La innovación en blockchain no se detiene, y lo que hoy es tendencia puede quedar obsoleto en un par de meses. Entender los fundamentos de cada proyecto, sus ventajas competitivas y posibles desventajas te permitirá decidir con más criterio.
  2. Gestión de riesgo: Nunca inviertas más de lo que estás dispuesto a perder, y diversifica tu cartera entre distintas criptomonedas y categorías (DeFi, NFTs, protocolos de capa 1, etc.). La volatilidad seguirá siendo una característica inherente al universo cripto.

14. Puntos clave a vigilar en las próximas semanas

  • Nuevo dato de inflación: Es probable que veamos más lecturas antes de la reunión de la FED. Si los datos siguen siendo altos, la probabilidad de un mantenimiento (o subida) de tipos crecerá.
  • Decisiones de la FED: Un tono “hawkish” (agresivo en la lucha contra la inflación) puede introducir volatilidad en todos los mercados, incluido el de criptomonedas.
  • Acercamientos de Trump y Putin: Cualquier progreso en la pacificación del conflicto en Ucrania podría relajar los costes energéticos, afectando positivamente a la economía y, por ende, a la liquidez del mercado cripto.
  • Narrativas de altcoins: BNB, Phantom, Sonic, Arbitrum y otras redes emergentes podrían seguir moviéndose rápido, ofreciendo oportunidades a inversores de riesgo.
  • ETF de staking de Ethereum: La posible aprobación podría atraer capital institucional a ETH, dándole un impulso adicional en su cotización.

15. ¿Y si el mercado lateral continúa?

Existe la opción de que el mercado siga moviéndose en rangos, sin decantarse por un rally alcista ni por una corrección profunda. Cuando esto ocurre, muchos inversores optan por estrategias de acumulación progresiva (conocidas como DCA, Dollar-Cost Averaging) o buscan oportunidades puntuales en nichos concretos como las finanzas descentralizadas (DeFi) o el sector NFT.

Esa lateralidad podría romperse ante un catalizador, que bien podría ser un dato macroeconómico, un anuncio regulatorio o una innovación disruptiva en alguna de las cadenas más relevantes.


16. Reflexiones sobre la volatilidad y el FOMO

La volatilidad es un arma de doble filo: atrae a inversores en busca de grandes retornos, pero también provoca liquidaciones masivas cuando hay movimientos bruscos. Por ello, conviene mantenerse alerta ante el FOMO (Fear Of Missing Out) y no dejarse llevar por las compras emocionales cuando un activo está disparado.
En cripto, con la misma rapidez con la que se sube, se puede bajar. Y la historia está llena de inversores que perdieron gran parte de su capital al entrar en proyectos en pleno pico de euforia.


17. El potencial de Sonic, Shadow y otras “gemas” DeFi

Muchas de las ganancias más espectaculares en los últimos años provienen de proyectos DeFi y altcoins emergentes que aprovechan narrativas de escalabilidad, rendimiento de staking y funcionalidades únicas de contrato inteligente. Sonic y su DEX, Shadow, se suman a la lista de plataformas que aspiran a cambiar el juego, si bien todavía están en una fase temprana de desarrollo.

Para los interesados en cómo ganar dinero con criptomonedas, esto pasa por identificar el momento adecuado para entrar en estos ecosistemas, comprender sus riesgos y, muy importante, decidir un horizonte temporal de inversión. Invertir en fase temprana puede resultar rentable, pero suele implicar mayor volatilidad y riesgo de que el proyecto no prospere como se esperaba.


18. ¿Qué papel juega Solana en este contexto?

Solana merece una mención, ya que también se considera un competidor directo de Ethereum en cuanto a velocidad de transacciones y costes. Aunque ha enfrentado problemas de red en el pasado, su comunidad se mantiene activa y su ecosistema de DApps y NFT sigue creciendo. Si bien ahora los focos se centran en BNB Chain, Ethereum y los nuevos puentes, Solana podría volver a tomar un papel protagonista en cualquier momento si presenta mejoras tecnológicas o si la adopción de sus aplicaciones se dispara.


19. Más allá de la mera especulación: utilidad real

Aunque mucha atención en cripto gira en torno al precio y a la especulación, no debemos olvidar la transformación de fondo que blockchain está impulsando en distintas industrias. Desde las finanzas descentralizadas hasta los videojuegos (GameFi) y las aplicaciones de identidad digital, cada vez hay más casos de uso que trascienden la mera inversión.

Para triunfar a largo plazo, un proyecto cripto debe ofrecer utilidad real. Durante las burbujas especulativas, es fácil que la gente compre cualquier token sin entender su propuesta de valor. Sin embargo, cuando el mercado se ajusta, los proyectos con fundamentos sólidos son los que mejor sobreviven y dan mayor confianza a inversores con visión de largo plazo.


20. Conclusión y llamada a la acción (CTA)

El panorama actual de las criptomonedas combina elementos de gran volatilidad con oportunidades que surgen de la adaptación constante de la tecnología y la comunidad. Mientras la inflación sigue encendida y las tensiones geopolíticas marcan la agenda económica, Bitcoin mantiene el tipo, las altcoins como BNB inician repuntes significativos y redes como Phantom (Sonic) ofrecen nuevos horizontes en DeFi. En paralelo, la aparición de memecoins, la reactivación de BNB Chain y la migración de capital a través de puentes demuestran lo dinámico que resulta este ecosistema, donde en cuestión de días todo puede cambiar de manera radical.

¿Te ha resultado útil este análisis?
¿Quieres profundizar en estrategias concretas para multiplicar tu patrimonio con inversión en criptomonedas?

Suscríbete a mi Instagram (si aún no lo has hecho) para no perderte ninguna actualización sobre Bitcoin, Ethereum, Solana y otras oportunidades de inversión:
https://www.instagram.com/davidaranzabal/

Descubre cómo unirte a Money Club, la comunidad donde compartimos métodos y recursos para generar ingresos con criptomonedas de forma consistente, incluso en entornos volátiles. Puedes ver lo que estamos haciendo aquí:
https://www.themoneyclub.pro/inicio?utm_medium=web&utm_source=blog&utm_campaign=NewsletterDiario

¡Te espero en el próximo artículo y vídeo para seguir explorando este apasionante mundo de las criptomonedas y sus infinitas posibilidades de inversión! Mantente alerta, cuídate del FOMO, y recuerda que el mercado cripto premia a quienes se forman, planifican y actúan con prudencia y determinación.

Picture of David Aranzabal

David Aranzabal

Coach, inversor y emprendedor. Speaker Internacional