La historia del rug pull del 95% con Milei: ¿víctima o ganador?

Milei realiza un scam con una memecoin a sus seguidores

Criptomonedas, pánico y oportunidades: el escándalo del token Libra y las lecciones para invertir con cabeza.

Ahora tenemos que Milei realiza un scam con una memecoin.

El mercado de las criptomonedas es un océano donde conviven oportunidades de inversión prometedoras con peligrosos escollos. En las últimas semanas, hemos presenciado uno de los sucesos más controvertidos del ecosistema cripto: el escándalo en torno a un nuevo token llamado Libra, que pasó de la gloria al abismo en un abrir y cerrar de ojos. Lo sorprendente es que, mientras este desastre sacudía redes sociales y dejaba a miles de inversores en shock, Bitcoin se mantenía casi inmóvil en su rango de precios. ¿Cómo es posible que surja tal grado de pánico en Twitter y al mismo tiempo la cotización de la principal criptomoneda permanezca tan estable? Esa aparente contradicción es justo lo que hace tan apasionante al universo de las criptomonedas.

En este artículo de aproximadamente 2000 palabras, vamos a profundizar en qué sucedió con Libra, por qué muchos lo denominan “el rug pull más grande del año”, cómo influyó la promoción del presidente argentino Javier Milei en su espectacular subida inicial, y cómo la caída posterior arrasó con el 95% del valor. Más importante aún, analizaremos qué lecciones puedes extraer para no caer en trampas similares y cómo posicionarte de forma estratégica en el mercado cripto, teniendo en cuenta monedas como Bitcoin, Ethereum o Solana. Si te interesa aprender cómo ganar dinero con criptomonedas y entender mejor las dinámicas del mercado, sigue leyendo: aquí está donde aprender a ganar dinero con criptomonedas de forma inteligente y consciente.

1. Entre la euforia y el pánico: la volatilidad del mercado cripto

Aunque la volatilidad es un rasgo distintivo en las criptomonedas, cada ciclo de mercado nos trae historias cada vez más sorprendentes. Un día, la inversión en criptomonedas puede parecer la puerta a una riqueza inmediata; al siguiente, una avalancha de ventas puede dejar a más de uno al borde del colapso financiero. En el caso de Libra, el detonante fue la promoción que el presidente de Argentina Mieli hizo en redes sociales. El hype que generó fue tan intenso que, en apenas unas horas, la capitalización del token llegó a 4.400 millones de dólares. La gente gritaba “¡FOMO!” y se lanzaba a comprar sin pensar dos veces. Pero la alegría duró muy poco. Aquello que comenzó siendo una historia de éxito relámpago, terminó con una caída del 95% que dejó a miles de inversores arruinados.

Mientras tanto, Bitcoin —considerada la criptomoneda por excelencia— parecía ignorar los gritos de pánico. Se mantuvo en un rango que va de los 93 a los 97, sin un desplome estrepitoso ni una subida fulgurante. Para muchos, esto pone de manifiesto la fortaleza de Bitcoin como activo con fundamentos más sólidos, en contraste con tokens que se sostienen únicamente en la especulación. No obstante, en redes sociales, el revuelo fue monumental. El mercado cripto es muy sensible a los estados de ánimo de la comunidad, y una noticia así puede encender debates sobre la legitimidad de los proyectos, la fiabilidad de los líderes de opinión y el futuro de la adopción masiva de las criptomonedas.

2. El “rug pull” del año y la figura del sniping

Ahora tenemos que Milei realiza un scam con una memecoin y
por ello el término “rug pull” se ha vuelto tristemente célebre en el mundo cripto. Se refiere a la situación en la que los creadores de un token —o grandes inversores— inflan artificialmente el precio a través de marketing agresivo o promesas irreales, solo para vender sus participaciones en el pico y dejar a los pequeños inversores con tokens de valor prácticamente nulo. En el caso de Libra, se habla de la participación de un supuesto directivo llamado Hayden Mark Davis, vinculado a una firma de capital riesgo que, supuestamente, ejecutó una práctica conocida como “sniping”.

¿Qué es el sniping en el mercado cripto?

El sniping consiste en comprar grandes cantidades de un nuevo token en el mismo primer bloque en que se pone a disposición, a un precio irrisorio, antes de que el público general tenga acceso. Imagina que inicias una carrera y, mientras el resto de corredores esperan el pistoletazo de salida, hay un “corredor” con un cohete en la espalda que se adelanta y toma la delantera. Cuando, al fin, el resto logra participar, el precio ya está disparado. Entonces, quien ejecutó el sniping vende sus tokens cuando el precio está por las nubes, embolsándose una fortuna. Lo ocurrido con Libra recuerda poderosamente a esta maniobra. Se estima que los involucrados llegaron a acumular decenas de millones de dólares en cuestión de horas.

La jugada se vio respaldada, además, por la promoción presidencial, lo cual le dio un halo de legitimidad que terminó siendo un espejismo. Para colmo, tras la debacle, el presidente argentino borró su tuit y se desmarcó del proyecto, alegando que no tenía una relación directa con Libra. Todo esto ha despertado sospechas, investigaciones oficiales y un caldo de cultivo que ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de los inversores menos experimentados.

3. El caso Dave Portnoy: ¿golpe de suerte o maniobra publicitaria?

Otra figura que ha contribuido al revuelo es la de Dave Portnoy, empresario conocido por su influencia mediática. Según se comenta, Portnoy invirtió 5 millones de dólares en Libra… y los perdió todos tras la hecatombe. Sorprendentemente, Hayden le devolvió el dinero, un gesto que muchos atribuyen a motivos publicitarios o a un intento de reducir la presión mediática. La pregunta es: ¿por qué recuperar la inversión de alguien tan visible y no la de todos los demás afectados?

Mientras las teorías conspirativas se multiplican, la realidad es que muchos pequeños inversores no han recuperado un solo dólar. Algunos creen que podría tratarse de un simple movimiento de relaciones públicas, otros especulan con que hay intereses políticos más profundos en juego, incluidos intentos de desestabilizar o desprestigiar la figura del presidente argentino.

4. El factor Solana: velocidad y su lado oscuro

Si Bitcoin es la veterana y Ethereum es la blockchain más popular para el desarrollo de contratos inteligentes, Solana se ha erigido como una de las favoritas gracias a su velocidad de transacciones y bajas comisiones. Este entorno tan ágil resulta idóneo para proyectos que necesitan procesar numerosas operaciones en poco tiempo. Sin embargo, como en toda tecnología, la facilidad de uso y la velocidad también atraen a estafadores que buscan ejecutar acciones rápidas y anónimas.

En 2017, durante la fiebre de las ICOs en Ethereum, surgió una oleada de proyectos con promesas de revolucionar el mundo, pero muchos terminaron siendo puro humo. Ahora, parece que la historia se repite en Solana. La ironía es que, cuanto más escalable y versátil es una blockchain, más tentador se vuelve para aquellos que desean montar esquemas piramidales o tokens sin fundamento que se vendan únicamente con marketing agresivo.

5. Bitcoin y la calma tensa del mercado

Pese a los constantes rumores de que el ecosistema cripto se tambalea tras cada gran escándalo, Bitcoin continúa su ciclo como si estas situaciones fueran gotas de lluvia en una tormenta más amplia. Desde hace una semana, su precio permanece estancado en la misma franja, con ligeras subidas y bajadas. El contraste no puede ser más grande: en Twitter, reina la histeria; en la cotización de Bitcoin, todo parece normal.

¿Por qué tanta diferencia? La clave está en la robustez de la red Bitcoin, su comunidad de mineros, holders y desarrolladores, y en el hecho de que Bitcoin no depende del bombo y platillo que pueden generar celebridades o políticos en redes sociales. Su valor se basa en su protocolo, la escasez programada (21 millones de monedas), el halving periódico y la fe de una comunidad global que ve en él un refugio de valor. Esto no significa que Bitcoin sea 100% inmune a grandes caídas; simplemente, tiene más años de historia y más adopción institucional que la mayoría de altcoins especulativas.

6. ¿Cómo ganar dinero con criptomonedas sin caer en estafas?

Queda clara la libertad absoluta en este ecosistema: cualquiera puede lanzar un token con apenas un puñado de líneas de código. Ese es el encanto y el riesgo simultáneamente. La pregunta es: ¿cómo podemos participar en un mercado tan revolucionario sin poner en riesgo nuestro capital de forma irresponsable? Aquí van algunas recomendaciones para aprender a ganar dinero con criptomonedas de forma más segura:

Investigación exhaustiva (DYOR)

La regla de oro en cripto es “Do Your Own Research”. Antes de invertir en cualquier proyecto, tómate el tiempo de investigar su white paper, su equipo de desarrolladores, su actividad en GitHub (si es un proyecto de código abierto) y la reputación de sus líderes en la comunidad.

Análisis fundamental y técnico

Fundamental: ¿Cuál es la utilidad real del token? ¿Soluciona un problema existente o es un simple clon más?

Técnico: Revisa la tendencia de precios, volúmenes de compra y venta, y posibles niveles de soporte y resistencia.

Diversificación

No pongas todos tus huevos en la misma canasta. Bitcoin y Ethereum suelen ser apuestas más establecidas, mientras que Solana, Cardano, Avalanche y otras altcoins presentan más volatilidad y, potencialmente, más riesgo, pero también más upside si el proyecto resulta legítimo.

Uso de plataformas y wallets seguras

Si vas a invertir grandes sumas, considera usar carteras frías (hardware wallets) para proteger tus criptomonedas de hackeos. Revisa la reputación de los intercambios donde operas y activa siempre la autenticación de dos factores (2FA).

Cuidado con el FOMO

El miedo a quedarse fuera (Fear Of Missing Out) es el impulsor de muchas pérdidas. Un tuit de un político, una celebridad o un “gurú” de las redes no debería ser tu brújula de inversión. Mantén la cabeza fría y evalúa los riesgos.

Aprende de los ciclos

El mercado cripto se mueve en ciclos. Conoce las fases alcistas y bajistas. En un mercado alcista, muchos proyectos mediocres se valoran excesivamente. En un mercado bajista, puedes encontrar precios de ganga en proyectos sólidos.

7. El impacto de la regulación y la reacción de los gobiernos

Tras un suceso tan sonado como el de Libra, es natural que la presión regulatoria aumente. Países y organismos gubernamentales prestan cada vez más atención a los movimientos en el sector cripto, tanto para proteger a los inversores minoristas de las estafas como para evitar el lavado de dinero y la financiación ilícita. El escándalo ha salpicado a la figura del presidente argentino, quien quedó en entredicho por haber mencionado el token en un tuit. Esto muestra que nadie está exento de la lupa regulatoria y del escrutinio público en el ecosistema cripto.

Sin embargo, es importante resaltar que una regulación bien planteada podría estimular la adopción masiva, al dar mayor seguridad a los inversores. El problema surge cuando la regulación se convierte en un freno desmesurado a la innovación. Encontrar el equilibrio es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo.

8. Lecciones de la historia: de las ICOs de 2017 a los tokens en Solana

Los inversores más veteranos recordarán la burbuja de las ICOs de 2017, cuando cientos de proyectos recaudaron millones de dólares en Ethereum prometiendo revolucionar el mundo con propuestas de “blockchain para todo”. Muchas de esas startups acabaron en el olvido, y sus tokens perdieron el 99% de su valor en un año. Sin embargo, de ese embrollo surgieron algunas joyas que han evolucionado hasta convertirse en empresas sólidas y protocolos punteros.

Lo mismo sucede hoy en día con blockchains como Solana, Polygon, Cardano o Binance Smart Chain. Surgen con un gran potencial tecnológico, pero atraen tanto a inversores serios como a especuladores y timadores. La lección es clara: no basta con que la tecnología sea buena, hay que analizar la calidad del proyecto y la reputación de sus fundadores.

9. Psicología de masas en redes sociales y su influencia en la inversión

Twitter, Reddit, YouTube, Telegram o Discord: estos canales se han vuelto la plaza pública donde las noticias, los rumores y las opiniones vuelan en segundos. El caso Libra ilustra cómo, en apenas horas, un token puede pasar de la oscuridad a la fama y de la fama al abismo. El poder de las redes sociales para generar FOMO o para ahuyentar a los inversores puede cambiar el destino de un proyecto en tiempo récord.

No te dejes llevar por el pánico o la euforia.

Cuando veas que todos hablan de la misma criptomoneda y el precio sube como la espuma, pregúntate: ¿se justifica esa valoración o es puro humo?

Identifica la manipulación.

Una cosa es la recomendación basada en un análisis sólido, otra es la publicidad encubierta de influencers o políticos que no revelan sus verdaderos intereses.

Sé selectivo.

Existen grupos de Telegram dedicados a organizar “pump and dumps”. Evítalos a toda costa, pues casi siempre los beneficiados son los organizadores.

10. El futuro de la adopción masiva: ¿la libertad tiene un precio?

Uno de los grandes debates es si sucesos como el de Libra frenan la adopción masiva de las criptomonedas. Es innegable que muchos usuarios nuevos se desaniman al ver estafas y manipulaciones tan evidentes. Sin embargo, la historia de la innovación nos enseña que la descentralización y la libertad conllevan riesgos. Internet, por ejemplo, está repleto de fraudes y estafas de phishing, pero nadie cuestiona su papel revolucionario en la sociedad.

Las criptomonedas, desde Bitcoin hasta las más recientes altcoins, apuntan a transformar las finanzas globales, ofreciendo transparencia y autonomía a los individuos. Pero esa misma autonomía permite que surjan actores sin escrúpulos. El antídoto es la educación, la autorresponsabilidad y el desarrollo de una comunidad crítica.

11. Cómo aprender de forma constante en el mundo cripto

La recomendación más valiosa para quien quiere ganar dinero con criptomonedas de manera sostenida es: nunca dejes de formarte. El espacio cripto evoluciona a pasos agigantados, con nuevas blockchains, protocolos DeFi (finanzas descentralizadas), NFTs, metaversos y mucho más. Cuanto más comprendas la tecnología y el mercado, menos vulnerable serás a los engaños. Algunas vías de aprendizaje incluyen:

Canales de YouTube especializados en análisis técnico y fundamental.

Podcast diarios con repaso de noticias y tendencias.

Cursos en línea (gratuitos y de pago) sobre blockchain, trading, programación de smart contracts.

Comunidades especializadas como foros, grupos de Discord o Telegram (pero filtra con cuidado la información).

12. Conclusión: responsabilidad, oportunidades y el papel de la comunidad

El episodio de Libra es un recordatorio de que en el ecosistema cripto conviven el potencial de generar riqueza y la posibilidad de caer en estafas monumentales. La publicidad de figuras públicas puede disparar un proyecto a la luna en cuestión de horas, y la misma velocidad puede devolverlo a la Tierra con estrépito. No existe una fórmula mágica para evitar este tipo de fraudes, pero la educación, la cautela y el análisis fundamentado reducen drásticamente las probabilidades de salir perjudicado.

Mientras tanto, Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas de mayor trayectoria siguen consolidando su posición como referencias de un mercado que no deja de crecer y transformarse. Cada día surgen nuevas aplicaciones y adopciones, desde grandes empresas que integran pagos con criptomonedas hasta proyectos DeFi que ofrecen rendimientos a inversores que comprenden sus riesgos. El ecosistema cripto es un mundo nuevo: fascinante y despiadado, lleno de oportunidades y de trampas en igual medida.

¿Vale, pero cómo ganar con criptomonedas?

¿Te ha resultado útil este análisis? ¿Quieres profundizar en estrategias concretas para multiplicar tu patrimonio con inversión en criptomonedas?

Suscríbete a mi Instagram (si aún no lo has hecho) para no perderte ninguna actualización sobre Bitcoin, Ethereum, Solana y otras oportunidades de inversión:

https://www.instagram.com/davidaranzabal

Descubre cómo unirte a Money Club, la comunidad donde compartimos métodos y recursos para generar ingresos con criptomonedas de forma consistente, incluso en entornos volátiles. Puedes ver lo que estamos haciendo aquí:

https://www.themoneyclub.pro/inicio?utm_medium=web&utm_source=blog&utm_campaign=NewsletterDiario

¡Te espero en el próximo artículo y video para seguir explorando este apasionante mundo de las criptomonedas y sus infinitas posibilidades de inversión! Mantente alerta, cuídate del FOMO, y recuerda que el mercado cripto premia a quienes se forman, planifican y actúan con prudencia y determinación.

Picture of David Aranzabal

David Aranzabal

Coach, inversor y emprendedor. Speaker Internacional